Ensayo
sobre Grupo Bimbo.

Empecemos
a analizar algo de su filosofía como empresa, iniciemos con la frase que dice “la empresa es para el hombre y no el hombre
para la empresa”, esta frase es la frese perfecta para atraer personal, sin
embargo, a mí me parece que la realidad es otra y esto solo es una estrategia
de las tantas que se utilizan para mantener al personal perfecto, hablando
tanto de empleados como de clientes. Actualmente, es más fácil considerar que
el hombre sea para la empresa y no la empresa para el hombre, ya que conociendo
un poco sobre el proceso de contratación podemos saber que cuando existe una
vacante para cierto puesto, ese puesto ya tiene determinada una serie de
funciones específicas, lo que nos lleva a seleccionar al candidato idóneo. Con
esto comprenderíamos que en realidad la persona debe ser apta para el puesto
vacante y no el puesto vacante para la persona. Si nos pondríamos a diseñar los puestos
adecuados para cada persona no llegaríamos específicamente a nada y se perdería
el objetivo de la empresa.
Veamos
esta filosofía relacionada con la definición de psicología organizacional según
Zepeda, “La psicología organizacional se
considera como la rama de la psicología que se dedica al estudio de los
fenómenos psicológicos individuales al interior de las organizaciones, y a
través de las formas en que los procesos organizacionales ejercen su impacto en
las personas”. Esta definición habla claramente de que las necesidades de
cada trabajador tienen un nivel sumamente importante para la empresa y,
efectivamente así es. Sin embargo, tenemos que destacar que está importancia hacia
las necesidades de los trabajadores no es sólo por ser consideradas como
humanos sino por pertenecer a un campo llamado capital humano, qué básicamente son los que llevaran a la empresa a
cumplir sus más grandes objetivos y como muchos sabemos -si mantenemos bien a
los empleados, ellos se encargan del resto-.

Como
he mencionado, cada empresa labora por una serie de normas, reglas o políticas
con el fin de cumplir sus diversos objetivos. En Bimbo resalta mucho una norma
que hace referencia a los regalos entre empleados de cualquier jerarquía, esta
norma consta que ningún regalo sobrepase un costo de tres salarios mínimos.
Esto con el fin de no promover malas interpretaciones en el sentido de que algún
empleado le haga un regalo a cualquier jefe. Como sabemos estas mal
interpretaciones suelen pasar en diversos ámbitos, ya sean laborales, escolares
y en algunos casa hasta en nuestras familias. Por ejemplo, cuando el hijo mayor
suele hacerle una serie de regalos a la madre lo hijos más pequeños son los
primeros en pensar y decir que él es el hijo preferido solo porque le da
regalos a la madre. Esto mismo es lo que ocurre en la mayoría de las empresas,
pero como ya estamos hablando de organizaciones, estos actos pueden prestarse a
cosas peores y obviamente generan conflictos, afectando el desempeño laboral y
por supuesto la productividad.
Bimbo,
es una empresa que cada día va creciendo más y más como cualquier otra empresa
enfocada al cambio. El personal cada vez era más así como las líneas de
productos que manejaba, para ello fue necesario la división por áreas o líneas
de producción para habilitar muchas actividades. Pero ya sabemos que es lo que
pasa cuando entre asociaciones se empiezan a crear grupos, o sea, aparte de que
la empresa ya incitaba a la competencia entre trabajadores, el crear grupos
aumenta esta competencia, y no sólo era individual sino grupal. Tal vez veamos
más clara esta competencia si lo comparamos con los grupos escolares, los que
hemos estudiado recordaremos que, el simple hecho de pertenecer al grupo A en
la escuela muchas ocasiones era símbolo de orgullo, solo por creernos el
estereotipo del que el A es el más aplicado, organizado, cumplidor y una serie
de adjetivos muy buenos, pero eso solo es lo que cree la gente, sin darnos
cuenta que cada grupo y lo más importante que cada persona trabaja de diferente
manera y cada una realiza un trabajo igual de valioso que el de los demás.
Entonces
nos damos cuenta que la empresa no solo es para el hombre sino que el hombre
también es para la empresa, ya que si la empresa es respetuosa y mantiene una
buena comunicación con sus empleados, el empleado no tiene alguna razón válida
para no cumplir con sus funciones. Así, la relación empleado-empresa funciona
como una relación sentimental, el cumplimiento de normas, responsabilidades y
respeto debe ser mutuo, así como, tomar en cuenta las diversas opiniones de los
empleados.