martes, 20 de septiembre de 2016

Capitulo #8, creatividad.

Creatividad

La creatividad no solamente se relaciona con idear cosas diferentes a las ya existentes, sino también que estas sean socialmente útiles y que signifiquen un salto cualitativamente distinto. Ser creativo es encontrar nuevas formas de hacer lo que ya hacíamos.
En el terreno de las organizaciones, la creatividad se relaciona generalmente con la supremacía, el liderazgo o la supervivencia.

El proceso creativo

La creatividad está al alcance de cualquiera. Peterson propone cuatro etapas para favorecer un pensamiento creativo:
·         Saturación, es decir, llenar la mente con la mayor cantidad posible de datos acerca del tema que se aborda.
·         Incubación, aprovechamiento óptimo del inconsciente, para esto se requiere de paciencia, confianza y tranquilidad.
·         Iluminación, se manifiesta como una serie de alternativas o ideas muy similares.
·         Verificación, se evalúan y mejoran las ideas.

Para Rodríguez Estrada, el proceso creativo consta de seis pasos:
·         Cuestionamiento, punto de partida desde el cual surge la necesidad o el interés de crear.
·         Acopio de datos, hace referencia a la saturación mencionada anteriormente.
·         Incubación.
·         Iluminación.
·         Elaboración, fase de verificación.
·         Comunicación, en el sentido de que la creatividad es más una habilidad de servicio a la colectividad, que de uso exclusivamente personal.

Phil Laut sugiere tres partes en el proceso creativo. El primer elemento es el infinito, que es la fuente de nuestros pensamientos; el segundo es el pensamiento mismo y el tercer elemento es el universo fisico, que es el resultado del pensamiento.

Factores personales que favorecen la creatividad

El primer e indudable factor que favorece la creatividad es la práctica. Rodríguez menciona los siguientes factores personales que impulsan el desarrollo de la creatividad:
·         Sentido común.
·         Amplio conocimiento del campo en que se trabaja.
·         Confianza en sí mismo.
·         Inteligencia general.
·         Capacidad de logra que se hagan las cosas.

Rodríguez identifica también algunos hábitos que sirven para cultivar esa capacidad:
·         Fijarse objetivos bien definidos y realistas.
·         Poner tal energía y entusiasmo en la tarea, que por sí sola la persona supere el miedo a fallar.
·         Contar con una preparación intensa y creciente en el propio campo profesional.
·         Entregarse y comprometerse a fondo en la aventura que es emprender nuevos retos.

Factores organizacionales que favorecen la creatividad
El primer factor es una filosofía que la promueva, el segundo punto es un clima de acuerdo o sea, propiciar que en el ambiente de trabajo prevalezca el deseo de colaborar, el tercer punto es el enriquecimiento de los puestos y por último, la realización periódica de reuniones y asambleas en las que los empleados tengan la oportunidad de conocer el rumbo de su organización.

Principales barreras psicológicas que inhiben la creatividad

Para Rodríguez Estrada existen tres inhibidores de la creatividad en una organización:
·         Las normas y usos como freno a la iniciativa.
·         El miedo al cambio.
·         No situarse en la era de la discontinuidad.

Laut propone cuatro inhibidores de la creatividad:
·         La experiencia del nacimiento, considerar que su nacimiento no fue un hecho deseado esto limitará su creatividad.
·         El síndrome de desaprobación paterna.
·         Ideas negativas.
·         La urgencia inconsciente de morir.

También existen diversos temores que bloquean la iniciativa de ser creativos, Laut propone los siguientes:
·         Miedo al fracaso.
·         Miedo al éxito.
·         Miedo al rechazo.
·         Miedo a la muerte.
·         Miedo a lo desconocido.
·         Miedo al cambio.
·         Miedo a la pérdida.
·         Vergüenza por ambicionar dinero.
·         Vergüenza hacia el dinero en general.


  

No hay comentarios:

Publicar un comentario